Hipólito Yrigoyen está asediado por la leishmaniasis y no hay medicamentos.
Vecinos del sector llamado 62 Hectáreas denuncian a un canal como foco de contagios. No hay medicamentos para el largo tratamiento
La localidad norteña de Hipólito Yrigoyen está registrando cada vez más casos de Leishmaniasis y el foco de infección se encontraría, según los vecinos, en un canal del barrio 62 Hectáreas.
Los vecinos consideran que el mencionado canal representa un peligro para la salud, ya que también favorece la aparición de otras enfermedades como dengue o hantavirus. Por eso piden que las autoridades se hagan presentes.
“No sabemos qué otras puertas tocar. Hace 10 años que estamos esperando alguna solución. Aquí, cuando llueve pasa de todo”, señalaron los afligidos habitantes del sector.
Por otro lado, el doctor Marcelo Quipildor, médico infectólogo del hospital San Vicente de Paúl, de Orán, se refirió en medios locales al brote de leishmaniasis de Hipólito Yrigoyen, donde habría entre 20 y 25 casos confirmados. Y este lunes el hospital Eva Perón del pueblo azucarero atendió a 16 personas que contrajeron la enfermedad, entre ellas a un bebé de meses.
“Mucha gente tira basura allí y esto favorece que el mosquito de la leishmaniasis se desarrolle”, dijo el médico infectólogo, por lo que instó a la comunidad a hacerse cargo de su responsabilidad en cuanto a mantener limpio el sector conflictivo.
Explicó que la enfermedad se desencadena como un grano de tamaño pequeño y “luego se transforma en úlcera; si la lesión perdura y no cierra por más de tres semanas se tiene que pensar en leishmaniasis”.
El médico manifestó que el tratamiento sigue siendo el mismo desde hace 70 años y por ello la calificó como la “enfermedad olvidada”.
La persona que se contagia debe recibir inyecciones diarias durante 21 días. Sin embargo, indicó que tuvo pacientes con más de 100 lesiones en la piel, por lo que el tratamiento duró hasta 3 meses.
Quipildor alertó a la comunidad a acudir al médico si sospecha haber contraído la enfermedad. “Si el paciente no realiza el tratamiento, después de 10 años la lesión se traslada a la nariz, destruye el cartílago y perfora el paladar. Por eso se dice que son lesiones mutilantes. A esta etapa se la denomina leishmaniasis mucosa o mucocutánea”.
El diagnóstico precoz de la leishmaniasis es lo que permite aplicar el tratamiento adecuado para controlar su evolución. “Es una enfermedad que provoca una herida superficial, pero si evoluciona llega a mutilar partes del cuerpo o causar invalidez. El aumento de casos de esta enfermedad se debe a la ampliación de la frontera agrícola, con más tierras de cultivo que invaden el hábitat del mosquito transmisor”, explicó Quipildor. La leishmaniasis es una enfermedad tropical parasitaria transmitida por la hembra del mosquito flebótomo que se cría entre malezas, con alta humedad y en la basura. Se puede presentar de forma cutánea, en las mucosas o afectando hígado y bazo. Esta última es la forma más grave y puede ocasionar la muerte.